La Ciudad de Salta es la Capital de la Provincia que se encuentra ubicadaen el Noroeste Argentino (NOA).
Fundada el 16 de abril de 1582 por el español Don Hernando de Lerma, se encuentra aproximadamente a 1.187metros sobre el nivel del mar y en el norte del Valle de Lerma.
La ciudad posee una fisonomía hispano-colonial que la destaca del resto de las ciudades del país y es el destino favorito del Turismo Igualitario Nacional e Internacional. Su nombre proviene de la palabra Aimará Sagta, que significa "La más linda de todas". Su perfil urbano está delineado por casas de un solo piso, calles y veredas angostas, paisajisticamente enmarcado por las montañas circundantes.
TELEFERICO
El Complejo Teleferico tiene su estación de salida situada en Av. San Martin e H. Yrigoyen (parque San Martin). La estación de llegada se encuentra en la cumbre del Cerro San Bernardo. La distancia entre estacion es de 1.016 metros y la diferencia en altura entre las dos bases es de 284.90 metros.
El tiempo del recorrido es de aproximadamente 10 minutos. El horario de atencion es de 9 a 19:00 hs.
CERRO SAN BERNARDO
El Cerro San Bernardo es una Reserva Natural Municipal creada en 1991 que abarca 100 hectarias. Se encuentra a 1458 metros sobre el nivel del mar y a unos 258 metros sobre el nivel de la ciudad. Se trata de un espacio natural con flora y fauna autóctonas.
Las rocas de origen marino que lo conforman y la presencia de fósiles dan muestras de que hace mas de 480 millones de años, el cerro estabacubierto por un mar de aguas poco profundasque se retiró por los movimientos sismicosque le dieron origen.
Los medios para acceder al cerro son el Teleferico, la ruta y las escaleras que comienzan detras del Monumento al Gral. Martin Miguel de Güemes. En la cima se encuentraun complejo con terrazas y balcones construidos con piedras del mismo Cerro, cafeteria, ventas de artesanias y una cascada artificial que completa la experiencia y la vista panorámica de la Ciudad de Salta.
PARQUE SAN MARTÍN
El Parque San Martín es un gran espacio verde a pocas cuadras del centro con una variedad de atracciones.
Es pulmón de la ciudad y ocupa varias manzanas frente a la terminal de ómnibus y es un lugar ideal para relajarse y descansar. Su eje es un gran lago artificial. Hay una gran cantidad de caminos peatonales que permiten pasear entre los árboles. El monumento al General San Martín rinde homenaje al libertador de las ámericas. También hay un monumento a Facundo de Zuviría, reconocido por haber escrito la constitución de la provincia de Salta.
PLAZA 9 DE JULIO
Esta es la plaza principal de la ciudad de Salta, fundada el 16 de abril de 1582 por Hernando de Lerma, gobernador de Tucumán y por orden del Virrey del Perú, ubicándola en un hermoso y fértil valle que lleva el nombre del fundador.
La plaza lleva el nombre de 9 de Julio, en conmemoración al día de la independencia y fue desde su fundación hasta nuestros días, el centro de la vida social de la ciudad.
Inicialmente la plaza era muy diferente a su aspecto actual. Era una plaza seca y vacía, pero con el tiempo se fue transformando en un pequeño parque arbolado con bellísimos ejemplares de flora autóctona como la tipa, el Jacarandá, los naranjos, el palo borracho o especies exóticas como palmeras y araucarias.
Una particularidad que la distingue entre las plazas argentinas es la recova que la rodea en casi su totalidad. El hecho de conservar esta recova y el estilo colonial en el casco histórico se debe a un arreglo entre las autoridades gubernamentales y los vecinos para conservar el frente de las casas, logrando de esta manera que la ciudad no pierda su esencia.
En el centro de la plaza se levanta un monumento en homenaje al General Juan Antonio Álvarez de Arenales. El monumento ecuestre se encuentra rodeado por 14 musas que representan a las 14 provincias que había en aquel entonces. Arenales fue un importante militar que tuvo gran participación en la lucha por la independencia de varios países sudamericanos, siendo uno de los más estrechos colaboradores y amigoscon los que contó el general don José de San Martín. Bajo las órdenes de Manuel Belgrano tuvo una importante participación en la batalla de Salta.
La frescura a la plaza se la dan las fuentes que en ella se encuentran. Estas fuentes están compuestas por dos platos, siendo el inferior sostenido por querubines y el superior sostenido por esculturas femeninas.
Como toda plaza principal su función fue y es reunir gente, y es por esto que no podía carecer de una glorieta. Esta suele ser el punto de encuentro de los estudiantes salteños. Durante las noches la plaza se ve iluminada y es muy común escuchar grupos musicales que realizan espectáculos.
En los alrededores de esta plaza vamos a poder encontrar los edificios más importantes de la ciudad tanto por su historia como por su arquitectura.
MUSEO HISTÓRICO DEL NORTE (EL CABILDO)
Un Tesoro Histórico, armonizado con riquezas de nuestra antigua época. El cabildo de la Ciudad de Salta es el más completo que se ha conservado en la Argentina y constituye una verdadera joya arquitectónica del periodo colonial. Es el edificio más antiguo de la Ciudad su construcción fue dispuesta el mismo día de la Fundación de Salta. Sufrió diversas modificaciones pero es el más intacto y completo.
La torre de orden toscano termina en una veleta de hierro con la figura de un diablito objeto de innumerable leyendas locales. El balcón principal tiene barandas de hierro.
En su interior se encuentra El Museo Histórico del Norte Argentino, el cual posee nueve salas de exhibición a lo largo de las dos plantas del Cabildo, donde se preservan piezas y pinturas.
Entre las salas más destacadas se encuentran, la sala de Arqueología que exhibe elementos históricos de la Ciudad de Salta y la que expone objetos pertenecientes al General Martín Miguel de Güemes y la sala de Arte Sacro con importante piezas de madera.
El horario de atencion es de martes a domingos de 9:00 A 13:00 Y DE 15:00 A 19:00.
CATEDRAL BASILICA DE SALTA
Fastuosa y de una arquitectura barroca, imponente con sus pálidos pasteles rosados y celestes es el edificio más destacado del Casco Histórico.
Fue fundada en 1852, se levanta en el solar destinado desde la fundación para la iglesia matriz. Como en todos los trazados de las ciudades coloniales la iglesia ocupaba un lugar relevante en frente a la Plaza principal.
La fachada se enmarca en un estilo italiano clásico, con frisos y cornisas muy trabajadas sobre las que se asientan dos campanarios con arcos que rematan en una cruz de hierro forjado. De corte basilical y tres naves, posee una ornamentación exuberante en policromías, creando sin lugar a dudas uno de los ámbitos religiosos de mayor fastuosidad en el país.
Custodia las imágenes del Señor y la Virgen del Milagro, patronos tutelares de la ciudad desde 1692.
Desde entonces todos los 15 de septiembre se renueva el pacto de fidelidad, luego de la multitudinaria procesión en su honor, en donde peregrinos y fieles participan con gran devoción. Su altar mayor, de estilo Barroco Tardío es una obre del arquitecto Franciscano Luis Giorgi. En el templo se encuentra también el Panteón de las Glorias del Norte donde reposan los restos del Gral. Martín Miguel de Güemes, del Gral. Antonio de Arenales, del Gral. Alvarado y de Doña Martina Silva de Gurruchaga, entre otros celebres protagonistas de la historia nacional.
Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941. En el museo catedralicio se pueden apreciar entre otras obras: pinturas, orfebrería, imágenes del Alto Perú y de misiones jesuíticas.
IGLESIA SAN FRANCISCO
Su contraste de colores, hace que se destaquen columnas y elementos decorativos ya que su estilo es italianizante. Don Hernando de Lerma entrego a los Padres Franciscanos una cuadra de terreno para la construcción de su iglesia y su convento. La primera etapa de la construcción de la iglesia concluyo en el año 1625, luego se comenzó a erigir la actual iglesia con la dirección de Fray Vicente Muñoz.
San Francisco sufrió una reforma más en 1870. El Arquitecto Luis Giorgi modificó el frente levantando la torre que acompaña al templo, la más alta de Sud América con sus 53 metros de altura y posee cuatro cuerpos que se van alivianando a medida que se va elevando.
El Ático fue hecho con elementos Barrocos. Las cortinas de los arcos de la fachada un invento del Padre Georgi que corresponde a un periodo de Modernidad, muy fino.
El 14 de Julio de 1941 es declarado Monumento Histórico Nacional. Una solemne entrada embellece el atrio. Es triple acceso al atrio desemboca en una sola nave de caños corridos de ricas proporciones, con foco en el altar menor.
En su interior descansan los restos de Don Francisco de Gurruchaga, creador de la Armada Nacional, Pachi Gorriti, coronel de las tropas Gauchas, y la señora madre del General Martín Miguel de Güemes, doña María Magdalena Goyechea. Conserva una importante biblioteca, donde se guardan magníficos incunables y ediciones antiguas y de gran valor.
Existe además un museo donde se conservan obras de gran interés. Si te acercas de noche podrás apreciar como las luces destacan los colores y molduras.
CONVENTO SAN BERNARDO
Es una de las construcciones más antiguas de Salta que guarda su arquitectura colonial con características de barroco americano.
Construido a fines del S. XVI o comienzos del S. XVII. Ermita de San Bernardo fue el tercer patrono de Salta en sus albores. Sufrió los efectos del sismo en 1692, pero fue reconstruida en 1723. En 1782 se edificó a la par un conjunto de salones con galerías para albergar al hospital de San Andrés, puesto a cargo de los Padres Bethlemitas, que luego ampliaron el edificio. Con el paso del tiempo sobrellevo varios inconvenientes y tubo que cerrar sus puertas, tomando distintos nombres al reabrirlas en 1787 y 1805.
El Hospital fue perdiendo interés, el Presbítero Don Isidoro Fernández, hizo venir de Chile en 1846 unas Monjas Carmelitas Descalzas con el propósito de crear un beaterio al que dio el nombre “Nuevo Carmelo de San Bernardo”. La primitiva Ermita y el Hospital Anexo quedaron convertidos en el Convento de San Bernardo. La decoración que se realizo en el frente de la Iglesia, fue desarrollada por Isidoro Fernández.
En la nueva entrada al convento se coloco una prestigiosa puerta del S. XVIII, que pertenecía la familia de Bernardo de la Cámara. Esta puerta fue elaborada en madera de cedro, es una pieza de arte único tallada en una sola pieza, contiene elementos barroco americano, tallada a mano por un indígena salteño en 1762.
Fue declarado Monumento Histórico Nacional el 14 de Julio de 1941 por decreto Nº 95687. Se puede apreciar con gusto el resalte de los relieves y molduras gracias a las luminarias.
MUSEO ARQUEOLOGICO DE ALTA MONTAÑA, MAAM
El MAAM ocupa un histórico y señorial edificio de mediados del siglo XIX emplazado en la plaza principal de la ciudad de Salta. Su fachada, restaurada se inscribe dentro del estilo neogótico de neta impronta victoriana.
El Museo Arqueológico de Alta Montaña (MAAM) fue inaugurado el 18 de Noviembre del 2004.
Nace de la voluntad del Gobierno de la Prov. de Salta por medio de la Secretaría de Cultura del Ministerio de Educación- para resguardar, estudiar y difundir, el hallazgo de los “Niños del Llullaillaco”, uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de los últimos años.
Estos tres niños fueron hallados en Marzo de 1999 congelados en la cima del volcán Llullaillaco, a 6.700 mts. de altura. Y junto a ellos, 146 objetos que confeccionan su ajuar.
Por los estudios realizados se supo que vivieron hace más de 500 años, durante el apogeo del estado inca, poco antes de la llegada de los españoles.
El interior fue remodelado pero conservando estructuras históricas de la época, para adaptarlo a su nueva función.
Actualmente equipado con la más moderna tecnología cuenta con diversas actividades relacionadas a la valiosa colección que se exhibe.
El horario de atencion es de martes a domingos de 11:00 A 19:00hs.
EL MERCADO ARTESANAL
El Mercado Artesanal de Salta fue el primer Mercado Artesanal del país. Se abrió en 1968 en el mismo lugar donde funciona actualmente. La casona en la que se encuentra es un edificio construido a mediados del siglo XVIII. Tuvo diversas modificaciones hasta fines del siglo XIX, cuando adquirió el aspecto con el que lo conocemos actualmente.
La estructura es la típica de estas construcciones: gruesas paredes de adobe, blanqueadas a la cal, galería de arcos sobre un patio central y una sola planta. Perteneció desde 1583 a una familia aristocrática, los Arias Velásquez, luego fue transferida a los jesuitas quienes la conservaron hasta su expulsión, en 1760. A partir de ese momento, como todas las propiedades de la Compañía, pasó a la administración de la Junta de Temporalidades.
Se encuentra sobre un terreno con suaves ondulaciones, conocido como Lomas de Madeiro. Estos terrenos también están ligados a la historia de la ciudad, ya que se cuenta en las crónicas que en 1583, funcionó aquí el primer molino de la ciudad, importantísima fuente de trabajo en su época.
Su horario de visitas es de lunes a lunes de 9:00 a 21:00 hs.
LA NOCHE SALTEÑA
La noche salteña cuenta con diferentes actividades para todas las edades.
Para los amantes del folklore, los rockeros y los bohemios, la apertura de numerosos bares de jazz, rock y peñas folklóricas convirtieron a la Calle Balcarce en el centro de la vida nocturna de jóvenes y no tanto.
En la ciudad tambien encontramos Boliches bailables para todos los gustos. Hay lugares donde se puede escuchar musica electronica, otros donde hay musica dance, tambien estan las bailantas, y las tanguerias, abarcando asi todas las posibilidades y edades.
Tambien para los trasnochadores, se puede concurrir a los Casinos de la ciudad con una diversion asegurada en maquinas electronicas, o mesas con ruletas, juegos de cartas y mucho mas.
Si se desea algo mas tranquilo, estan los Cines o Teatros de la ciudad.